sábado, 30 de mayo de 2009
Yamandú Costa: ha nacido un nuevo genio
martes, 26 de mayo de 2009
Guinga y el sonido de las armonías
domingo, 17 de mayo de 2009
David Peña "Dorantes" y las inevitables comparaciones
domingo, 10 de mayo de 2009
Lito Vitale vs Argentina
martes, 5 de mayo de 2009
Renato Borghetti “ Borghetinho” y la gaita-ponto
Algunas aclaraciones al artículo: Estética e Historia de la Música Ligera Española
Hola a todos:
Quisiera hacer algunas revisiones o puntualizaciones al artículo publicado hace unos días "Estética e Historia de la Música Ligera Española".
Especialmente voy a referirme al compromiso social y político citado.
Es
indudable que hay que matizar. No todos los artistas sintieron esa
necesidad de denunciar algo en sus letras. Desde las canciones que
sucedieron al Rock and Rios (que tratan de una demanda más universal que
nacional (Himno de la alegría) o regional (Al-Andalus) y el comienzo de una nueva sociedad con otros problemas más cercanos y palpables (No estás sola, Madrid, En la cola del Milenio) del Rock de una noche de verano que se van alejando cada vez más del estilo canción protesta.
Por
eso, al referirme al compromiso social y político no quisiera ser
malinterpretado, estaba analizando precisamente esta mudanza basada en
la ideología a una canción más del tú a tú. Y esta nueva manera de
componer letras tienen que ver, evidentemente, con el cambio social
propio de sistemas políticos. La droga, el desempleo, la soledad, la
incomprensión, todo estos factores generados de los nuevos tiempos.
En
alguna parte del artículo cito también la falta de cualidad vocal de
nuestros artistas de la Década Prodigiosa, por supuesto es generalizada,
pero compensada por el poder creativo desarrollado y como dije en el
artículo, una marca registrada. Además, de lo que no se puede acusar a
nuestros artistas es de que no fueran excelentes músicos de primera
línea, muchos de ellos autodidactas y con gran talento.
Espero que estas aclaraciones sirvan para mejorar la intención del artículo.
Saludos
domingo, 3 de mayo de 2009
Estética e Historia de la Música Ligera Española 5a parte
ACTUALIZACIÓN: En estos días he encontrado un interesante artículo que trata esta cuestión posiblemente con más conocimiento de causa que yo y con más detalles. Os facilito el enlace:
La fonoteca
Estética e Historia de la Música Ligera Española 4a parte
- Un desarrollo creativo no comparable a periodo alguno (ni anterior, ni posterior)
- Una gran diversidad de estilos a las que se les denominaba tribus urbanas
- Una influencia extranjerizante, principalmente británica.
- Una marca de identidad sin precedentes
Estética e Historia de la Música Ligera Española 3a parte
- Al tercero de los géneros de este período es al que siempre se hizo poca justicia., injustamente, valga la redundancia.
Estética e Historia de la Música Ligera Española 2a parte
- El país vivía un momento idóneo para un género, que aunque no era estrictamente de herencia extranjerizante, sí tuvo algunos representantes como la archiconicida Joan Baez o Bob Dylan por poner algunos ejemplos, aunque evidentemente, el contexto era muy diferente.
Estética e Historia de la Música Ligera Española 1a parte
- Comenzaremos hablando de la tercera de ellas sin atender a una cronología sistemática. El efecto “The Beatles” y tal vez en menor medida “The Rolling Stones” (éstos últimos mucho más censurados en nuestro pais) se dejó notar en nuestra cultura musical. Una pléyade de bandas crecieron tratando de imitar a los que fueron sus mitos y consecuentemente un género importado, imitativo y falto de creatividad que no dejó calado internacional, muy mediatizado por la política del momento y con una repercusión nacional pasajera.