Hay una tendencia
para los que no gozan de cierto nivel cultural musical a confundir guitarra
clásica y guitarra flamenca. A grandes rasgos la diferencia es sutil pero
haberla hayla. Por eso, no es ético decir que Paco de Lucía es un guitarrista
clásico, o al menos, a mi no me lo parece.
Los orígenes de
la guitarra también resultan ora confusos ora tergiversados. Hay quien la
considera heredera directa de la vihuela renacentista y hay quien descarta
cualquier relación con ella aún cuando ya Alonso Mudarra compusiera algunas
piezas que no quedan del todo definidas ni para una ni para otra.
Pero no es la
intención de este post hacer un recorrido cronológico u organlógico por el
maravilloso mundo de este cordófono. No, como bien indica el título de este
post observo, como en tantas otras cuestiones nacionales, un injusto descuido
del valor de la guitarra clásica.
En un breve
recorrido por el canal de videos más popular de internet resulta por un lado
desesperanzador y por otro orgullo patriótico (término hoy muy denostado)
escuchar las obras de nuestros grandes compositores españoles como Tárrega,
Albeniz, Rodrigo, etc en manos allende de nuestros mares y tierras, si lo son,
lo fueron o lo serán.
En un enlace que
más abajo pongo a vuestra disposición, comprobareis la proporción de
intérpretes de guitarra clásica españoles y no españoles.
Ignacio Ramos
Altamira, en su artículo “Historia de la guitarra y los guitarristas españoles”
pone el acento en esta cuestión. Los franceses, como casi siempre, nos tomaron
la delantera en hacer suyo un instrumento eminentemente español en manos de
laudistas que se interesaron por ella Hablamos del s. XVI y de nombres tan ilustres
como Leroy o Mrolays,. (Altamira, pag. 27)
No quiero entrar
tampoco en discusiones sobre las interpretaciones de piezas españolas en manos
de guitarristas no españoles, pero ciertamente, a algunas le faltan espíritu y
a otras precisión (incluso tocadas por eminentes figuras de la guitarra de origen
español que por respeto no quiero nombrar)- Otras, en cambio, son envidiables y
ofenden por en cuanto uno mira con cierta tristeza a qué se dedica la juventud
española hoy en día y cuáles son sus aficiones. La inmensa mayoría entregadas a
consumir y nunca a deleitarse con el aprendizaje de algo y la creación.
Verdaderamente, un desperdicio nacional.
Que la guitarra
clásica fuese admirada y beatificada en Latinoamérica no resulta del todo
incomprensible. Tampoco entre nuestros vecinos portugueses e incluso si me
apuran, ni en los estadounidenses, intérpretes algunos de muy buen calado. Pero
menos común resulta que China o Japón, por citar dos países de culturas bien
diferentes, hayan encontrado en la guitarra un modo de expresión tan
antojosamente inexplicable. Sin embargo, y desde los tan atacados hoy
nacionalismos, reduciendo todo a sus males y sin considerar sus beneficios,
Rusia sintió también un verdadero placer como nos lo demostró Sergei Rudnev ,
1955 quien en el prólogo de su obra “The russian collection vol. III” Editado
por Orphee, manifiesta con apasionado sentimiento sobre la música folclórica
rusa interpretada a guitarra. De nuevo envidiable. En ese mismo prólogo
sostiene, y ratifico, que el proceso de ruptura con la cultura es irreversible.
Si la guitarra
clásica está viviendo a día de hoy el camino recorrido por sus antepasados
directos o indirectos, siempre le quedará París, o sea, volverá como todos
ellos. Ahí tenemos a Daniel Zapico recuperando la tiorba o la resistencia de un
Jordi Savall y su magnífico equipo envidiado pero ahora desde fuera.
Eso sí, ante esta
enfermedad terrible que padece nuestras sociedades de querer enterrar el
pasado, especialmente la sociedad española, como siempre alabando lo foráneo y
convirtiendo al laicismo nuestra cultura en cualquiera de sus manifestaciones,
como digo ante esta enfermedad, la guitarra clásica no ha muerto, aunque aquí
ya le hemos dado sepultura, tal vez con la finalidad de algún día resucitarla y
honrando la memoria de sus compositores e intérpretes ilustres.
REFERENCIAS:
RAMOS ALTAMIRA, Ignacio “Historia de la guitarra
y los guitarristas espñoales” Editorial Club Universitario Alicante, España 2005
RUDNEV, Sergei
“Russian collection vol. 3” Ed. Orphee. 1994
Guitarristas
clásicos. Recuperado de compos.com.es https://sites.google.com/site/composguitar2/guitarristas-clasicos