Es muy frecuente
encontrar y escuchar esta expresión en boca de cualquiera que no se deja
engañar o engatusar por otros.
Sin embargo, de
un cuento se pueden extraer otras muchas aplicaciones más allá de la arriba
citada.
Me centraré
principalmente en los valores, pero antes de hablar de ellos, es necesario
recordar algunos autores y filosofías de la moral ya que muchos o gran parte de
los contenidos de los cuentos tienen un componente que trata de establecer las
normas y puentes/barreras posibles en nuestras conductas.
Extraigo de un
artículo que publicó el polifacético pero sobre todo pensador Juan Cervera Borrás
y disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes “La literatura infantil en la construcción de
la conciencia del niño”, las palabras de Locke quien apuntaba que la conciencia
sanciona o corrige el comportamiento como la idea que anticipa dicha sanción.,
o Kant que sostiene que la conciencia es la facultad que juzga la moralidad. (CERVERA)
El artículo de
Cervera da información interesante sobre por qué los niños se afanan a un
determinado cuento y no quieren desprenderse de él. Señala el autor que un niño
de tres años, cuando sus padres iban a trabajar solicitaba a quienes quedaban a
su cuidado el cuento de “Las siete
cabritillas” de los Grima hasta que sus padres llegaban. Quien recuerde el
relato advertirá que las cabritillas se tranquilizaban con la llegada de su
madre.
Hay, por lo
tanto, algo más que una base moral (discutible o no) en la Literatura
especialmente Clásica Infantil: la construcción de la personalidad o como
apunta Cervera, la construcción de la conciencia.
Sin embargo, yo
he optado en este post por el camino de los valores. En este sentido, Ramón Llorens García, del Departamento de Didáctica
y Literatura de la Universidad de Alicante abre dos categorías en la cuestión
de los valores.
Por un lado, los
literarios, que sin duda son la semilla que formará a futuros lectores o
escritores. Por otro, los sociales en los que cabe incluir algunos de viva
actualidad, como la multiculturalidad y la tolerancia o el medio ambiente y un
grupo que englobaría a la compasión, la amistad, la solidaridad, etc.
Desde mi punto de
vista, uno de los trabajos más completos llevados a cabo sobre la educación en
valores a partir de los cuentos infantiles de Purificación Salmerón
Vilchez en su tesis intitulada “ Transmisión
de valores a través de los cuentos clásicos infantiles” para la Universidad
de Granada, 2004.
Salmerón, desde
una perspectiva interdisciplinar sociocultural, pone en valor, y nunca mejor
dicho, la importancia cultural de la Literatura Clásica Infantil y su papel en
el desarrollo de la construcción que antes apuntábamos teniendo en cuenta que
intervienen factores de tipo sociológico, psicológico,
antropológico o pedagógico (SALMERÓN, p,3)
Para mí, lo más
interesante en relación a este post, es una serie de citas que es importante
recoger aquí sobre los grandes escritores de la Literatura Clásica Infantil:
Perrault, los Grimm, Andersen, etc.
Las reflexiones
que introduce Salmerón de estos padres de la literatura infantil se apoyan en
el carácter popular del que emanan muchas de sus historias o en situaciones
personales como ocurre con los cuentos de Andersen.
Por razones de
espacio, es imposible citarlas todas, así que me quedo con una de Perroult que ilustra
claramente la función moral predominante en la época, es por ello, que, aunque
se desconoce con exactitud si fueron autoría del propio Perrroult, se les
llamase “Cuentos de antaño con moralejas”.
Dice Perroult:
“Por frívolas y
extrañas que sean
todas estas fábulas
en sus aventuras, no hay duda de que excitan en los
niños el deseo de parecerse a los que llegan a ser felices y al mismo tiempo el
miedo a las desgracias en que cayeron
los malos por
su maldad”. (Perrault,
1694: prólogo de “Cuentos en verso”) (SALMERÓN, p. 94)
En uno de mis últimos años como docente, recuerdo que me
asignaron la asignatura de “Educación en valores” o algo así. No disponía de
ningún libro de texto al uso y apenas contaba con cuatro o cinco alumnos a
quienes se les había separado de la asignatura de Religión. Haciendo uso de mi
imaginación no se me ocurrió mejor manera que aprovechar estos cuentos
inmortales para transmitir determinados valores. Por aquel entonces no tenía
las dudas que hoy tengo de si el lobo de Caperucita Roja era tan malvado ni la
susodicha tan inocente y encontraba que mis discentes disfrutaban y entendían
conceptos básicos como bueno/malo y otros más profundos como que la belleza está
en el interior y no en lo exterior (La Bella y la Bestia) o la tolerancia a las
diferencias (El patito feo, ANDERSEN).
Y casi con la misma intencionalidad, algunos años después,
nacieron “ Cuentos en blancas y negras” incluido
en el álbum TRIPARTITO en el que yo entendía que no había mejor manera de
enseñar pedagogía musical que contar una historia cubriendo una doble función:
el aprendizaje de un instrumento (piano) a partir del propio mundo infantil.
Sería injusto decir que los actuales creadores y creadoras
de cuentos no están a la altura de aquellos ilustres maestros del pasado. A
otros tiempos, otros valores. El individuo tiene que ajustarse a la sociedad en
la que vive y no tanto la sociedad al individuo. Dicho esto, hay un patrimonio
inmortal que hasta hoy no nos parece, o al menos a éste que os escribe, caduco.
Mientras los cuentos infantiles perduren, también lo hará nuestra conciencia
moral que nos obliga como decía Locke a sancionar o corregir aquello que hemos
dado como norma para la convivencia.
REFERENCIAS:
CERVERA BORRÁS, Juan “ La
literatura infantil en la construcción de la conciencia del niño” Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Recuperado de. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-literatura-infantil-en-la-construccion-de-la-conciencia-del-nino--0/html/ffbceca0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html
LLORENS GARCÍA, Ramón F. “Literatura Infantil y valores” Universidad de Alicante. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206248.pdf
SALMERÓN VILCHEZ, Purificación “ Transmisión de valores a través
de los cuentos clásicos infantiles” Tesis Doctoral. Universidad de Granada, 2004
Recuperado de: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/15487441.pdf
BEREKEKÊ Cuentos en blancas y negras. Álbum
Tripartitio. 2011 Distribuidor oficial CD Baby https://store.cdbaby.com/cd/berekeke8
BEREKEKÊ Cuentos en blancas y negras. Libro didáctico en
partituras. Distribuidor MusicaNeo https://joseantoniorodriguez.musicaneo.com/