Estimados lectores:
Recordaros que el álbum TRIPARTITO bajo el subtítulo de Invernal, contiene canciones propias de estas fechas.
Como todos mis álbumes los fondos se destinan a acciones de tipo social o humanitario.
También disponible en plataformas de streaming como iTunes o Spotify (tracks 12 a 18)
CD Baby TRIPARTITO
jueves, 21 de diciembre de 2017
Música para estas fechas
Etiquetas:
álbum,
arte,
autores,
cd,
comentarios,
compras,
cultura,
discografia,
información,
mp3,
música,
popular,
sociedad,
solidaridad,
sonido,
tienda online
lunes, 11 de diciembre de 2017
LA MÚSICA TRADICIONAL EN ESPAÑA: EL MÚSICO DE OFICIO
El panorama de la
música tradicional en España es más que lamentable, es patético y dice mucho de
lo que somos y de lo que queremos.
Salvo regiones de
arraigada tradición (especialmente norte y sur del país), la música tradicional
está ausente de la vida pública y social y no digamos educativa.
Para quien quiera
darse una vuelta por la red, le adelanto que no encontrará proyectos de calado
que se interesen por esta cuestión. Como ya he comentado en otras ocasiones,
hemos cerrado la puerta a nuestro pasado, a nuestra historia, tal vez asociándola
o estableciendo paralelismos con la vida política.
El insigne
defensor del folclore, Miguel Manzano, en 1990 ya publicaba en El folclore musical en España hoy un
panorama desolador y profético: “Podemos afirmar sin ambages que la tradición
oral musical está hoy en España en el final de su última etapa de pervivencia”
(MANZANO).
La situación,
lejos de cambiar, ha empeorado. Con la entrada de la democracia en España también
se produjeron una serie de movimientos pro anglosajones que consideraba que la
música que nos llegaba de Reino Unido o EE. UU. de América del Norte era mucho más
“culta y moderna” que nuestros antiguas canciones y danzas con un marcado carácter
político y propagandístico. Esa falta de disociación, por otro lado pertinaz, dio
lugar a un florecimiento de lo que hoy se conoce como música popular que no hay
que confundir con tradicional, cuyo origen está emparentado con el término folklore
que se hispanizó como folclore. La música
tradicional daba sus últimos estertores de vida en España, y digo en España
porque como veremos, en otros países nunca hubo un posicionamiento tan radical
entre lo tradicional y lo popular.
La falta de interés
por la música tradicional en España es un problema sociocultural muy favorecido
por la emergente industria discográfica del momento que en su afán mercantil
dejó de apostar por ella y echarse en los brazos de las propuestas que en
aquellos primeros años no eran más que malas imitaciones de lo que hacían los
anglosajones. Un fenómeno, no obstante, que se extendió con la globalización
por todo el planeta.
Después llegó un
movimiento, pasada la década de los ochenta, de efervescencia de la música
latina y España, muy aficionada a consumir lo de fuera y desmerecer el producto
interior bruto, fue abriendo camino al mercado latino (infelizmente lo peor de
éste, es decir, el más comercial).
Para hacer
justicia, deberíamos decir que nadie puede poner barreras al campo, pero con
este argumento olvidamos porqué esto sucedió.
En el ámbito de
la Educación, el problema no es menor. Cualquier libro de texto actual puede
hacer una biografía perfecta del mejor de los cantantes de pop que pululan por
el globo, especialmente los norteamericanos. La Educación se ha preocupado
también, como las industrias discográficas de vender el producto y no atender a
nuestra historia musical, situación que puede agravarse con los movimientos
antisistemas.
Pero como hemos
dicho, en otros países, la música tradicional sigue teniendo un peso
importante. Es inconcebible que en los países del Este no se trate la música
tradicional, y no digamos ya en países de Asía y África.
Nuestros vecinos
portugueses, sin ir muy lejos, han cuidado mucho más su tradicional musical. Os
recomiendo encarecidamente la lectura de Mariana Freitas da Silva “ A música
tradicional portuguesa no ensino vocacional”. 2013
Además, está
presente en la vida social del portugués y no hablo sólo del fado sino de música tradicional de la
que ya he comentado en otros post en mi blog en portugués.
En Brasil o
Colombia también hay programas educativos encaminados a que sus músicas no se
pierdan o queden silenciadas o en el mayor de los absolutos olvidos. El
acordeonista Renato Borghetti, ha creado un taller-escuela que promociona la gaita-ponto, una variante del acordeón .
También en Cabo
Verde se han creado proyectos encaminados a tal fin.
La enseñanza de
la música, antes de la llegada de los Conservatorios, era un trabajo de oficio
que se transmitía de padres a hijos o de maestros a alumnos sin necesidad de
institución formal. La institucionalización y el funcionariado restaron valor
al trabajo de los maestros y con ello a que se transmitiera una cultura que
pasaba a las siguientes generaciones.
Creo, que a día
de hoy, la única manera de recuperar nuestra música tradicional es animar a
aquellos músicos, compositores o intérpretes que se mantienen a duras penas en
un mercado competitivo y agresivo, a que transmitan su conocimiento y recuperen
el espíritu de nuestra música nacional, como defendía Pedrell tal vez quitándole
las connotaciones políticas de la época que representó.
Recuperar
canciones, instrumentos y danzas tradicionales es una labor de heroicidad, pero
el intento vale la pena. Con ello, garantizamos que nuestra cultura no sea
olvidada ni tenga que ser considerada un instrumento de propaganda ideológica.
Sin duda, haremos Historia.
REFERENCIAS
CONSULTADAS:
MANZANO, Miguel El folclore musical en España hoy. 1990
Boletín Informativo de la Fundación Juan March. Madrid. Recuperado de: http://www.miguelmanzano.com/pdf/El_FOLKLORE_MUSICAL_EN_ESPANA.pdf
SILVA,
Marina Freitas de A música tradicional
portuguesa no ensino vocacional. 2013 Universidade do Minino Recuperado de:
http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/28962
BRANDIMAGE Projeto Musical Tradicional 2015 Recuperado
de: http://www.brandimage.pt/projeto-musica-tradicional/
Etiquetas:
autores,
Brasil,
Cabo Verde,
comentarios,
cultura,
educación,
información,
medios de comunicación,
musicología,
Portugal,
sociología,
tradición
Suscribirse a:
Entradas (Atom)