Este año que termina también estuvo vacío en lo creativo, sigo padeciendo la crisis de la creación en aquello que desde el punto de vista científico se llama la autoexigencia.
También es verdad que ha sido fecudno en otros caminos, consigiuiendo cerrar mi ciclo de estudios con una licenciatura en Música y el trabajo de investigación que siempre me interesó.
No sé si habrá un futuro para el berekekê compositor de aquí en adelante. La musa, como dirían los griegos, se ha pedido un permiso indefinido.
Por otro lado, las nuevas tendencias no me interesan y parece que esto es lo que cuenta de cara a la galería, ser vanguardista, snob, etc.
También mi faceta de blogero va a sufrir a partir de ahora un receso y he suprimido muchos artículos que nada tenían que ver con el arte o la música (no sé si me he dejado alguno por ahí).
Cada vez, tal vez por los años, siento que las palabras no tienen poder para mudar nada. Se reflexiona poco actualmente y se lee menos. Sufro la enfermedad de la misantropía en un mundo en que cada vez veo al ser humano más alejado de su proceso "de progresión" que próximo a nuestros primeros ancestros.
Por ello, y salvo que la sangre hierva de tal modo irrefenable que tenga que vomitar aquí, intentaré, si la ocasión lo merece, escribir más sobre arte y música.
Como siempre agradecer a los que siguen este blog, disculpas a los ofendidos (que no aceptación), y a blogger por servir de ventana sin prejuicios ni límites.
Deseo que este ciclo que como humanos hemos determinado cada 365 días, un próspero año 2019.
berekekê
lunes, 3 de diciembre de 2018
domingo, 9 de septiembre de 2018
Gloria Estefan - Mi tierra 1.993
En el año de 1.993 Gloria Estefan publicó uno de los mejores
álbumes, en mi humilde opinión, de su trayectoria y de la música latina.
Mi tierra no sólo
se convirtió en poco tiempo en un éxito de ventas, algo que por otro lado a los
artistas no nos preocupa demasiado ya que valoramos por encima de ello la
calidad de este, sino que consiguió enamorar al planeta desde los sentimientos
expresados desde el exilio de la cantante de su pequeña isla de Cuba.
El valor simbólico del trabajo de Gloria es indudable: un
canto y una reconciliación con su patria, su lengua y sus raíces. Pero, además,
era un homenaje a quienes por motivos políticos tuvieron que abandonar sin la
posibilidad de volver al lugar que le había dado la vida. Tal vez, por esa
razón, entre otras, se ganó la admiración del público internacional.
Había más motivos para garantizar el éxito esperado de Mi Tierra. Gloria contó con excelentes
colaboradores, los cuales me gustaría destacar aquí.
La orquesta sinfónica de Londres prestó sus reputados servicios
arropando el background de algunas de las canciones del álbum. También fue un
acierto contar con grandes músicos que aparecen en el enlace anexo que más
abajo se adjunta.
La genialidad y el buen hacer de las composiciones corrió a
cargo de la propia cantante, de Estefano o de Juanito R. Márquez. El segundo
aportando el lado más romántico y el tercero el tradicional. Sin duda, un gran
acierto.También de Rafael Ferro con el inmejorable Volveras, Cachao y Jorge Luis Piloto.
La propuesta artística de Gloria Estefan contó con una
superproducción que fue amortizada por el éxito alcanzado, pero especialmente
por el momento en el que el álbum fue publicado, años en los que la música
latina experimentaba un gran interés internacional.
Mi Tierra supuso,
a mi modo de ver, el reencuentro de los Estefan con las raíces cubanas
derrochando el mejor talento posible del momento (y probablemente de hoy).
Nadie consiguió superarlo y pronto entraría en escena el reggaetón, muy alejado
de los cánones de calidad y tradición esperables.
El álbum marcó una importante etapa de mi vida personal, es
por ello que le guardo un cariño especial y siempre que puedo acudo a él.
Gracias por este regalo a quienes lo hicieron posible y en especial a la
valentía de Gloria Estefan. Por la verdadera libertad de Cuba.
Etiquetas:
album musica,
arte,
autores,
comentarios,
compositores,
Cuba,
cultura,
discografia,
información,
interpretación musical,
medios de comunicación,
popular,
tradición
viernes, 22 de junio de 2018
You´re the top, Merman
Recuperando en
estos días un álbun que un amigo me regaló en formato de cinta de casete hace más
de veinte años con temas de Frank Sinatra, me interesé por la voz de una de las
cantantes. La canción era You´re the top del
genial Cole Porter para el musical Anything
goes de 1.934.
Al mismo tiempo,
descubrí la faceta cómica de Frank en el filme The joker is wild de Charles Vidor, estrenada en 1.957, que en
realidad tiene poco de comedia, ya que narra la desgraciada suerte en la que se
encontró el cómico Joe E. Lewis en su trayectoria artística. Dibujando las
grandes dotes de Sinatra también para la interpretación.
Aunque de modo
diferente, a los tres le unían un cierto sentido de humor americano. Sin la voz
de nuestra secreta cantante, la canción de Porter se hubiera quedado en una
insulsa música carente de personalidad.
De ella, se
cuenta que en una actuación pública a la que asistió George Gershwin, éste le
pidió que jamás tomara clases de canto. Por aquel entonces, el compositor junto
con su esposa Ira fueron los primeros fans de la estrella del musical. Para
muchos, una de las más representativas.
Ethel Agnes
Zimmerman, de padre alemán y madre escocesa, tenía una voz prodigiosa y en su
dilatada carrera se cuentan grandes éxitos en teatro, cine y variedades. Su voz
se dice que era mezzo-soprano y fue uno de los pilares importantes en el
desarrollo del musical de Broadway.
La voz de Merman
no es una melodía dulce y sensual, está cargada de realismo en su modo de
interpretar con un dominio absoluto del tempo
y de las cadencias. Tienen esa genialidad de los finales redondos, aquellos que
todos esperamos, con el característico vibrado de la época. Sin embargo, y aún ante esta falta de “dulzura”, la podemos
oir en They say it´s wonderful con un
estilo y talento conmovedor.
En febrero de
1.984, un tumor cerebral acabó con la vida de Merman que hasta sus últimos días
continuó ejerciendo su papel de estrella, una estrella que quiso ocupar su
lugar en el firmamento, con humor, con mucho sentido del humor.
Etiquetas:
álbum,
Broadway,
comentarios,
compositores,
cultura,
discografia,
interpretación musical,
música,
USA
lunes, 30 de abril de 2018
Carolina Cortés: siempre estarás allí
En muchas ocasiones he manifestado que no me gustan las expresiones de género. Como humanista, la especie está por encima de cualquier otra clasificación.
Sin embargo, es justo hacerle honor a Carolina Cortés, de la que poco se ha hablado en un mundo tan masculino como fue el rock de los ochenta en España.
Esta madrileña nacida en Vallecas ha escrito algunas de las canciones de Barón Rojo. En la página oficial del grupo han sabido reconocerle su mérito porque realmente es una componente más aunque no pisara el escenario.
Una mujer curtida a base de esfuerzo: música, arte dramático, secretariado, informática...
Carolina también escribió canciones para Luz Casal y otros artistas.
Olvidarla, es también olvidar una parte esencial de nuestra historia de la música moderna.
Gracias, Carolina por aquellas hermosas canciones.
Web oficial Barón Rojo
Sin embargo, es justo hacerle honor a Carolina Cortés, de la que poco se ha hablado en un mundo tan masculino como fue el rock de los ochenta en España.
Esta madrileña nacida en Vallecas ha escrito algunas de las canciones de Barón Rojo. En la página oficial del grupo han sabido reconocerle su mérito porque realmente es una componente más aunque no pisara el escenario.
Una mujer curtida a base de esfuerzo: música, arte dramático, secretariado, informática...
Carolina también escribió canciones para Luz Casal y otros artistas.
Olvidarla, es también olvidar una parte esencial de nuestra historia de la música moderna.
Gracias, Carolina por aquellas hermosas canciones.
Web oficial Barón Rojo
Etiquetas:
álbum,
arte,
autores,
cultura,
curriculum,
discografia,
educación,
rock,
sociología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)